martes, 10 de noviembre de 2015

REVISIÓN DEL HARDWARE DE COMPUTADORA Y TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS


RESUMEN DE LA CLASE DEL 28 DE OCTUBRE AL 4 DE NOVIEMBRE DEL 2015



1. INTRODUCCIÓN

El almacenamiento de un computador está compuesto por varios dispositivos que actúan de manera jerarquizada, como: el disco duro, la memoria RAM, la cache interna del procesador y los registros.

El hardware y el software trabajan unidos para dar vida a un computador, ya que de la unión de esto depende el buen funcionamiento de la computadora.

El software se refiere a los programas y datos almacenados en un ordenador. Los programas dan instrucciones para realizar tareas al hardware o sirven de conexión con otro software. El hardware abarca todas las piezas físicas de un ordenador.

Un sistema Operativo es en sí mismo un programa de computadora, quizá el más complejo e importante, ya que hace que despierte y reconozca al hardware de una máquina. Además, proporciona la facilidad para que los usuarios se comuniquen con la computadora y sirve de plataforma a partir de la cual se corran programas de aplicación.

2. OBJETIVO

Conocer acerca del hardware de una computadora y algunos tipos de sistemas operativos que existen.

3. MARCO TEÓRICO


3.1. REVISIÓN DEL HARDWARE DE COMPUTADORA

Un sistema operativo está íntimamente relacionado con el hardware de la computadora sobre la que se ejecuta. Extiende el conjunto de instrucciones de la computadora y administra sus recursos. Para trabajar debe conocer muy bien el hardware, por lo menos en lo que respecta a cómo aparece para el programador.

3.1.1. PROCESADOR

Es el "cerebro" de la computadora, lógicamente es llamado CPU o micro. Sus funciones principales incluyen el manejo del sistema operativo, la ejecución de las aplicaciones y la coordinación de los diferentes dispositivos que componen el equipo.

Figura 1. Procesador Pentium

En su aspecto físico, el procesador es una pequeña pastilla de silicio recubierta de lo que se conoce como encapsulado. En su interior se encuentran varios niveles de memoria, denominados cache, que aceleran el acceso a los datos de la memoria RAM. Aparte se encuentran registros del micro que es donde finalmente se ejecutan operaciones. La mayoría de las computadoras, además de los registros generales utilizados para contener variables y resultados temporales, tienen varios registros especiales que están visibles para el programador. Uno de ellos es el contador de programa (program counter), otro registro es el apuntador de pila (stack pointer), y otro es PSW (Program Status Word: Palabra de estado del programa).

3.1.2. MEMORIA

La memoria es uno de los elementos más importantes de un PC, suelen ser de rápido acceso. Las memorias suelen ser volátiles o no volátiles, la clasificación principal de memorias son RAM (Random Access Memory, Memoria de acceso aleatorio) y ROM (Read Only Memory, Memoria de sólo lectura), estas memorias son utilizadas para almacenamiento primario. Existen memorias de almacenamiento secundario como los discos duros. Por lo general a la memoria principal se le conoce como RAM, su escasez puede hacer que incluso el equipo más rápido se vuelva lento, ya que entre sus funciones se encuentra la de servir de almacén para los programas y datos con los que se trabaja en cada momento.

Figura 2. Memoria RAM

3.1.3. DISCO

Un disco es un dispositivo que permite almacenar datos de un ordenador como programas (software), y consiste en uno o más platos que giran a 5400, 7200 o 10,800 rpm. Cada plato del disco tiene 2 caras sobre las que se escriben y se leen datos. Cada cara se divide en varias pistas concéntricas y al conjunto formado por todas estas pistas se conoce como cilindro con la misma numeración que pertenece a cada uno de los platos del disco. A su vez cada pista se divide en varios sectores, los cuales contienen la unidad mínima de información que puede leer o escribir un disco duro. Un disco está dividido en miles de clústeres de igual tamaño y los archivos son repartidos y almacenados en distintos clústeres.

Figura 3. Estructura de un disco duro

3.1.4. CINTA MAGNÉTICA

Es un tipo de medio o soporte de almacenamiento de información que se graba en pistas sobre una banda plástica con un material magnetizado, generalmente óxido de hierro. El tipo de información que se puede almacenar en las cintas magnéticas es variado, como vídeo, audio y datos. Para acceder a una cinta, primero debe colocarse en un lector de cinta, después la cinta tal vez tenga que embobinarse hacia delante para llegar al bloque solicitado. La gran ventaja de la cinta es que es en extremo económica por bit y removible, lo cual es importante para las cintas de respaldo que se deben almacenar fuera del sitio de trabajo para que puedan sobrevivir a los incendios, inundaciones, terremotos y otros desastres.

Figura 4. Cinta

3.1.5. DISPOSITIVOS DE E/S

La CPU y la memoria no son los únicos recursos que el sistema operativo debe administrar. Los dispositivos de E/S también interactúan mucho con el sistema operativo, y generalmente constan de dos partes: un dispositivo controlador y el dispositivo en sí. El dispositivo controlador es un chip o conjunto de chips que controla físicamente el dispositivo. La otra pieza es el dispositivo en sí. Los dispositivos tienen interfaces bastante simples.

Como la interfaz real del dispositivo está oculta detrás del dispositivo controlador, todo lo que el sistema operativo ve es la interfaz para el dispositivo controlador, que puede ser bastante distinta de la interfaz para el dispositivo. Como cada tipo de dispositivo controlador es distinto, se requiere software diferente para controlar cada uno de ellos. El software que se comunica con un dispositivo controlador, que le proporciona comandos y acepta respuestas, se conoce como driver (controlador).

3.1.6. BUSES

El sistema tiene ocho buses (caché, local, memoria, PCI, SCSI, USB, IDE e ISA), cada uno con una velocidad de transferencia y función distintas. El sistema operativo debe estar al tanto de todos estos buses para su configuración y administración. Los dos buses principales son el bus ISA (Industry Standard Architecture, Arquitectura estándar de la industria) de la IBM PC original y su sucesor, el bus PCI (Peripheral Component Interconnect, Interconexión de componentes periféricos). El sistema operativo tiene que saber qué dispositivos periféricos están conectados a la computadora y cómo configurarlos.

3.1.7. ARRANQUE DE LA COMPUTADORA

En la tarjeta madre o padre hay un programa conocido como BIOS (Basic Input Output System, Sistema básico de entrada y salida) del sistema, que contiene software de E/S de bajo nivel.

Cuando se arranca la computadora, el BIOS inicia su ejecución. Primero hace pruebas para ver cuánta RAM hay instalada y si los dispositivos básicos están instalados y responden en forma correcta. Empieza explorando los buses ISA y PCI para detectar todos los dispositivos conectados a ellos. Estos dispositivos se registran. Si los dispositivos presentes son distintos de los que había cuando el sistema se inició por última vez, se configuran los nuevos dispositivos.

Después, el BIOS determina el dispositivo de arranque, para lo cual prueba una lista de dispositivos almacenada en la memoria CMOS. El primer sector del dispositivo de arranque se lee y se coloca en la memoria, para luego ejecutarse. Luego, el sistema operativo consulta al BIOS para obtener la información de configuración. Para cada dispositivo, comprueba si tiene el driver correspondiente. Una vez que tiene los drivers de todos los dispositivos, el sistema operativo los carga en el kernel. Después inicializa sus tablas, crea los procesos de segundo plano que se requieran, y arranca un programa de inicio de sesión o GUI.

3.2. TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS

Los sistemas operativos han estado en funcionamiento durante más de medio siglo. Durante este tiempo se ha desarrollado una variedad bastante extensa de ellos, aunque no todos se conocen amplia-mente. En esta sección se describirán de manera breve nueve.

3.2.1. DE MAINFRAME

Los sistemas operativos para las mainframes (computadoras del tamaño de un cuarto completo) están profundamente orientados hacia el procesamiento de muchos trabajos a la vez, de los cuales la mayor parte requiere muchas operaciones de E/S. Aunque, los sistemas operativos de mainframes están siendo reemplazados gradualmente por variantes de UNIX, como Linux.


Figura 5. Mainframe

3.2.2. DE SERVIDORES

Se ejecutan en servidores, que son computadoras personales muy grandes, estaciones de trabajo o incluso mainframes. Dan servicio a varios usuarios a la vez, a través de una red y les permiten compartir los recursos de hardware y de software. Los servidores pueden proporcionar servicio de impresión, de archivos o Web. Algunos sistemas operativos de servidores comunes son: FreeBSD, Linux y Windows Server 200x.

3.2.3. DE MULTIPROCESADORES

Estos sistemas se conocen como computadoras en paralelo, multicomputadoras o multiprocesadores, debido a que la técnica de multiprocesamiento consiste en conectar varias CPU en un solo sistema. Necesitan sistemas operativos especiales, pero a menudo son variaciones de los sistemas operativos de servidores con características especiales para la comunicación, conectividad y consistencia.

3.2.4. DE COMPUTADORAS PERSONALES

Soportan la multiprogramación, con frecuencia se inician docenas de programas al momento de arrancar el sistema. Su trabajo es proporcionar buen soporte para un solo usuario. Se utilizan ampliamente para el procesamiento de texto, las hojas de cálculo y el acceso a Internet. Algunos ejemplos comunes son Linux, FreeBSD, Windows Vista y el sistema operativo Macintosh.

3.2.5. DE COMPUTADORAS DE BOLSILLO

Una computadora de bolsillo (handheld) o PDA (Personal Digital Assitant, Asistente personal digital) es una computadora que cabe en los bolsillos y realiza una pequeña variedad de funciones, como libreta de direcciones electrónica y bloc de notas. Hay celulares muy similares a los PDAs, con excepción de ciertas diferencias como el tamaño, el peso, la interfaz de usuario, teclado y pantalla. Casi todos ellos se basan en CPUs de 32 bits y ejecutan un sofisticado sistema operativo.

3.2.6. INTEGRADOS

Los sistemas integrados, conocidos también como incrustados o embebidos, operan en las computadoras que controlan dispositivos que no se consideran generalmente como computadoras, ya que no aceptan software instalado por el usuario; debido a que todo el software se encuentra en ROM. Algunos ejemplos comunes son los hornos de microondas, las televisiones, los autos, los grabadores de DVDs, los teléfonos celulares y los reproductores de MP3.

3.2.7. DE NODOS SENSORES

Son pequeñas computadoras con radios integrados y alimentadas con baterías. Se comunican entre sí con una estación base, mediante el uso de comunicación inalámbrica. Tienen energía limitada y deben trabajar durante largos periodos al exterior y desatendidas, con frecuencia en condiciones ambientales rudas. El sistema operativo tiene que ser pequeño y simple debido a que los nodos tienen poca RAM. Al igual que con los sistemas integrados y los de tiempo real, sólo se ejecuta software que colocan los diseñadores del sistema, es decir, los usuarios no pueden agregar su propio software.

3.2.8. EN TIEMPO REAL

Se utilizan principalmente en la industria y son sistemas diseñados para funcionar en entornos con limitaciones de tiempo. Un sistema de tiempo real debe tener capacidad para operar en forma fiable según limitaciones de tiempo específicas y deben proveer garantías absolutas de que cierta acción ocurrirá en un instante determinado.

3.2.9. DE TARJETAS INTELIGENTES

Son dispositivos del tamaño de una tarjeta de crédito que contienen un chip de CPU. Tienen severas restricciones de poder de procesamiento y memoria. Algunos sistemas de este tipo pueden realizar una sola función, como pagos electrónicos; otros pueden llevar a cabo varias funciones en la misma tarjeta inteligente. Algunas tarjetas inteligentes funcionan con varias applets de Java al mismo tiempo, lo cual conlleva a la multiprogramación.

4. CONCLUSIÓN

El funcionamiento de una computadora no sólo depende de su parte física sino también de su parte lógica como son los programas de la misma, los cuales dan instrucciones al hardware para que ejecute determinada acción, requerida por un usuario. Es por esto que es muy importante tanto el software como el hardware en una computadora.

Los sistemas operativos no sólo son parte de una computadora, sino también de un sin número de aparatos que requieren la utilización de software, para realizar una tarea específica, por lo cual existen diversos tipos de sistemas operativos que se ajustan a cada necesidad requerida.

5. BIBLIOGRAFÍA

ALEGSA, s/f. Hardware de una computadora. (En línea). Consultado, 7 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.alegsa.com.ar/Dic/cluster.php

Bayoc, C. 2011. Cintas magnéticas. (En línea). Consultado, 7 de noviembre de 2015. Disponible en: http://es.slideshare.net/Bayod/cintas-magnticas

KIOSKEA, s/f. Sistema Operativo. (En línea). Consultado, 9 de noviembre de 2015. Disponible en: http://computadoras.about.com/od/conoce-procesadores/a/Que-Es-Un-Procesador.htm

Sanchez, A. 2015. Procesador. (En línea). Consultado, 7 de noviembre de 2015. Disponible en: http://computadoras.about.com/od/conoce-procesadores/a/Que-Es-Un-Procesador.htm

Tanenbaum, A. 2009. Sistemas Operativos Modernos. 3 ed. México. DF. PEARSON EDUCACIÓN. p. 19-37

martes, 20 de octubre de 2015

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS



RESUMEN DE LA SEMANA DEL 7 AL 14 DE OCTUBRE DEL 2015




1. INTRODUCCIÓN


Un sistema operativo es un programa que actúa como intermediario entre el usuario y el hardware de una computadora y su propósito es proporcionar un entorno en el cual el usuario pueda ejecutar programas.
Al igual que las computadoras, los sistemas operativos han sufrido cambios drásticos a través del tiempo, innovando tecnológicamente para ofrecer un mejor servicio en el mundo de la información.
Los sistemas operativos fueron diseñados para que una máquina fuera más ágil debido a que se perdía mucho tiempo al momento de ejecutar una tarea específica.
 


Figura 1: Interacción entre el SO con el resto de las partes.

2. OBJETIVO


Conocer el concepto de los sistemas operativos, su historia y evolución en el tiempo.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. HISTORIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

Los sistemas operativos han ido evolucionando a lo largo de los años y han estado estrechamente relacionados con la arquitectura de las computadoras. 
La primera computadora digital fue diseñada por el matemático inglés Charles Babbage (de 1792 a 1871). Aunque Babbage gastó la mayor parte de su vida y fortuna tratando de construir su “máquina analítica”, nunca logró hacer que funcionara de manera apropiada, debido a que era puramente mecánica, y no tenía un sistema operativo.
La evolución de los sistemas operativos está agrupada en generaciones cronológicas, en las que hubieron muchos traslapes, falsos inicios y callejones sin salida.

3.1.1. PRIMERA GENERACIÓN (1945 - 1955): TUBOS AL VACÍO

Después de los esfuerzos vanos de Babbage, no hubo muchos progresos en la construcción de computadoras digitales sino hasta la Segunda Guerra Mundial. 
Estas máquinas eran enormes y llenaban cuartos enteros con docenas de miles de tubos al vacío, pero eran muy lentas. Toda la programación se realizó en lenguajes de máquina absolutos y los sistemas operativos eran desconocidos. El modo usual de operación consistía en que un programador trabajaba un periodo dado, registrándose en una hoja de firmas, y después entraba al cuarto de máquinas, insertaba su tablero de conexiones en la computadora e invertía varias horas esperando que ninguno de los cerca de 20,000 bulbos se quemara durante la ejecución. Desde 1950 se utilizó tarjetas perforadas.

Figura 2: Primera Generación

3.1.2. SEGUNDA GENERACIÓN (1955 - 1965): TRANSISTORES Y SISTEMAS DE PROCESAMIENTO POR LOTES

Se introdujeron transistores a mediados de la década de 1950. Las máquinas estaban encerradas en cuartos especiales con aire acondicionado y grupos de operadores profesionales para manejarlas.
Las computadoras grandes de segunda generación se utilizaron principalmente para cálculos científicos y de ingeniería. En gran parte se programaron en FORTRAN y lenguaje ensamblador. Los sistemas operativos típicos eran FMS (Fortran Monitor System) e IBSYS, el sistema operativo de IBM para la 7094.
Dado el alto costo del equipo, las personas buscaban formas de reducir el tiempo desperdiciado. La solución que se adoptó fue el sistema de procesamiento por lotes, esto era, recolectar una bandeja llena de trabajos en el cuarto de entrada de datos y luego pasarlos a una cinta magnética mediante el uso de una pequeña computadora, tal como la IBM 1401, adecuada para leer las tarjetas, copiar cintas e imprimir resultados, para los cálculos numéricos se utilizaban máquinas como la IBM 7094.

Figura 3: Sistemas de procesamiento por lotes

3.1.3. TERCERA GENERACIÓN (1965 - 1980): CIRCUITOS INTEGRADOS Y MULTIPROGRAMACIÓN

Al inicio de la década de 1960 muchos fabricantes de computadoras tenían dos líneas de productos distintas y totalmente incompatibles. IBM intentó resolver estos dos problemas de un solo golpe introduciendo en el mercado el sistema 360. El 360 era una serie de máquinas compatibles con el hardware que variaban del tamaño de la 1401 a una más poderosa que la 7094. El sistema 360 fue la primera línea importante de computadora que utilizó circuitos integrados (de pequeña escala), con lo cual ofreció una mayor ventaja de precio/rendimiento sobre las máquinas de la segunda generación, que se constituían a través de transistores individuales.
Constaba de millones de líneas de lenguaje ensamblador escritas por miles de programadores, y contenía miles de miles de errores ocultos que necesitaban un flujo continuo de nuevas liberaciones en un intento por corregirlos.

Figura 4: Tercera Generación

3.1.4. CUARTA GENERACIÓN (DESDE 1980): LAS COMPUTADORAS PERSONALES

Los sistemas de la cuarta generación constituyen el estado actual de la tecnología. Con la creación de los circuitos LSI (integración a grande escala), chips que contienen miles de transistores en un centímetro cuadrado de silicón, la era de la computadora personal vio sus inicios, conocidas en un principio como microcomputadoras, las cuales se distinguían de las minicomputadoras por el costo que tenían. Mientras que las minicomputadoras hicieron posible que un departamento en una compañía o universidad tuviera su propia computadora, el chip microprocesador logró que un individuo tuviera su propia computadora personal. 

Figura 5: Cuarta Generación

4. CONCLUSIÓN

Gracias a la interfaz que brindan los sistemas operativos actuales, los seres humanos hoy en día podemos interactuar de manera sencilla y eficaz con el hardware de una computadora. Mientras que en el pasado, como las primeras computadoras no poseían sistemas operativos, era difícil trabajar con ellas, por lo que sólo los profesionales podían manipularlas.

5. BIBLIOGRAFÍA


Tanenbaum, A. 2009. Sistemas Operativos Modernos. 3 ed. México. D. F. PEARSON EDUCACIÓN. p. 7-15


viernes, 9 de octubre de 2015

Portada



ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ
MANUEL FÉLIX LÓPEZ



CARRERA INFORMÁTICA



SEMESTRE CUARTO                 PERÍODO OCT./2015–MAR./2016



SISTEMAS OPERATIVOS I



AUTORA:
PAOLA V. GUAMÁN BRAVO


FACILITADORA:
ING. HIRAIDA SANTANA



CALCETA, OCTUBRE 2015